Cada día vemos más "feminine rage" en redes sociales y medios de comunicación: mujeres expresando ira en todo su esplendor.
En la era digital, el término "feminine rage" ha encontrado un nuevo espacio para expresarse y viralizarse a través de las redes sociales. Plataformas como Twitter, Instagram y TikTok han servido como catalizadores para que las mujeres compartan sus experiencias y opiniones pero... ¿Qué es?
"Dejar de ver el enojo como algo momentáneo y aceptarlo como parte de nosotras".
¿Qué es el feminine rage?
"Feminine rage" o "ira
femenina" es un concepto que se refiere a la expresión intensa de
descontento y frustración que surge de las experiencias de opresión, injusticia
y desigualdad que enfrentan las mujeres. Este fenómeno no solo desafía las
normas tradicionales sobre cómo se supone que las mujeres deben manejar sus
emociones, sino que también ofrece una visión poderosa, donde a través de la
ira se realiza un cambio, ya sea para alcanzar metas, sueños, o simplemente
existir de manera auténtica, permitiendo esta expresión a las mujeres expresar
su frustración y luchar por un resultado diferente del que se espera.
Toni Collette en "Hereditary"
¿Su procedencia?
Es una respuesta a las expectativas sociales que han limitado históricamente la forma en que las mujeres pueden expresar su enojo. Tradicionalmente, se esperaba que las mujeres fueran pasivas y sumisas, especialmente cuando se trataba de mostrar emociones fuertes como la ira. El feminine rage nace del cansancio del género a estos tratos.
El concepto ha sido influenciado por el cine, actrices como Mia Goth y Florence Pugh han estado en boca de todos últimamente. Con películas como "X" y "Pearl", "Don’t Worry Darling" y "Midsommar", el cine está haciendo espacio en la cultura popular para que las mujeres liberen toda la ira reprimida que la sociedad ha sofocado durante demasiado tiempo. Históricamente, la ira femenina ha sido malinterpretada como histeria o locura. Esta avalancha de películas representa el rompimiento esta asociación.
La mismísima actriz
y modelo Anya Taylor Joy apoya la expresión, y no solo eso, ha disputado
contra sus colegas y directores para que sus personajes expresen rabia en la
pantalla grande.
Durante una extensa entrevista para la portada de GQ, la actriz reveló los casos en los que insistió en cambiar una escena emocional en las que su personaje debía llorar por una que invocara ira.
“He desarrollado una especie de reputación por luchar por la rabia femenina, lo cual es algo extraño, porque no estoy promoviendo la violencia, pero sí estoy promoviendo que las mujeres sean vistas como personas”, explicó Taylor-Joy. “Tenemos reacciones que no siempre son delicadas o limpias.”
La primera vez que la actriz abogó por el feminine rage fue en su debut cinematográfico en The Witch (2015) del aclamado director de terror Robert Eggers. Su personaje, Thomasin, inicialmente debía llorar cuando es arrastrada desde el patio de la granja de la familia y acusada de ser la presencia maligna dentro de la casa. Sin embargo, Anya no pudo producir lágrimas en ese momento, razón que la llevó a cuestionarse por qué se suponía que debía estar llorando en esa escena.
“Eventualmente dije: ‘Ella está enojada; está jodidamente furiosa. La han culpado una y otra vez, y ella no está haciendo nada. Tenemos que dejar de llorar’”, recordó haberle dicho a Eggers.
En 2022, Joy volvió a luchar por la representación de la rabia femenina en "The Menu". En una escena crucial, su personaje debía soltar una sola lágrima al descubrir que su cita la había llevado intencionalmente al restaurante de la película para que muriera. Anya se cuestionó inmediatamente el enfoque del guion con una contundente pregunta: “¿En qué planeta estamos viviendo?”
“Déjame explicarte: voy a saltar sobre la mesa e intentar matarlo con mis propias manos”, le dijo al director Mark Mylod.
Afortunadamente, tanto Mylod como su compañero de reparto Nicholas Hoult estaban dispuestos a aceptar los cambios propuestos, permitiendo que la intensidad de la escena reflejara mejor el verdadero nivel de furia de su personaje.
¿Por qué su resonar es tan alto?
El "feminine
rage" ofrece a las mujeres una representación validante de sus
experiencias emocionales, desafiando los estereotipos y permitiendo una
expresión más rica y auténtica de la ira, en palabras simples "les permite
estar seguras de que son libres en sus emociones y en demostrar lo que
sienten". Al ver a personajes femeninos que enfrentan y canalizan su ira
de manera poderosa, sintiéndose comprendidas, encontrando un rayo de luz en un
lugar vacío que les recuerda que enojarse está bien.
Este fenómeno crea un
sentido de conexión entre mujeres que comparten experiencias similares.
Floreciendo así la solidaridad, fundamental para construir movimientos
colectivos que busquen justicia y equidad. Es un espacio donde las mujeres se
conectan con sus propias experiencias y emociones, siendo esta una gran
plataforma para reflexionar, donde se celebra la complejidad y la fuerza de la
experiencia femenina, haciendo del "feminine rage" una
fuerza positiva y transformadora.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario